Cada año se descubren nuevas especies de animales y vegetales, y con estos hallazgos comienza un largo proceso de investigación para caracterizarlas, estudiarlas y conocer su hábitat. El equipo de seguimiento de artrópodos de Fundación Global Nature en la Reserva Natural de la Laguna de El Hito, dirigido por el entomólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales Mario García París, ofrece la posibilidad de poner nombre a un nuevo escarabajo descubierto para la ciencia. Esta acción se enmarca dentro del proyecto LIFE de la Unión Europea para la Ampliación y restauración de la Laguna de El Hito, un humedal salino prioritario de Castilla-La Mancha, en el que se ha hecho un importante esfuerzo para su recuperación.
El personaje principal de nuestra historia es un coleóptero de la familia de Tenebrionidae (género Pimelia) que habita en las estepas manchegas de la provincia de Cuenca y se alimenta de materia orgánica. Aunque prefiere los restos animales de otros insectos, también consume gran cantidad de residuos vegetales, que transforma en abono. Además, las larvas, parecidas a las de los gusanos de alambre (elatéridos), son muy eficaces horadando el suelo y limpiando los campos del exceso de excrementos.
El ciclo de vida de estos insectos dura varios años, la mayoría del tiempo en fase de larva, ya que los adultos viven poco tiempo. Los adultos se observan sobre todo al final de la primavera o principios del otoño y, a diferencia de otras especies del género, tienden a ser crepusculares. Tras las lluvias es fácil encontrarlos totalmente cubiertos de barro, pues se entierran cuando llueve o cuando hace mucho calor.
Nuestro escarabajo se distingue por los élitros de los adultos (alas anteriores convertidas, en este caso, en gruesas láminas córneas) que son mucho más marcados que el de otras especies del mismo linaje. Asimismo, las costillas y tubérculos contrastados les dan un aspecto arrugado. Sus poblaciones suelen constar de bastantes individuos y sus amenazas principales son los pesticidas y la expansión de parques solares en las zonas esteparias donde viven.
La nueva Pimelia se encuentra en los alrededores de la Reserva Natural de la Laguna de El Hito, en las laderas de los cerros de Montalbo. Su linaje se extiende previsiblemente por el noroeste de Cuenca, suroeste de Guadalajara y sureste de Madrid en un área muy reducida. Su hábitat parece limitarse a los suelos yesíferos o calizos de esta región, ocupando zonas despejadas de vegetación, pero también frecuentando los márgenes de los cultivos de cereales de la zona.
La Laguna de El Hito es un excelente ejemplo de los paisajes esteparios salinos de la región mediterránea y cuenta con hábitats de interés prioritario para la Unión Europea. Alberga una gran variedad de especies singulares y amenazadas, algunas de ellas únicas, como el Limonium Soboliferum o la Roeseliana oporina, un tipo de cigarrón endémico de El Hito.
Antes de lanzarte a ponerle nombre a la nueva especie, te recomendamos que sigas las siguientes recomendaciones:
Fíjate en las características físicas de la especie o en las señas de identidad del lugar donde vive o su historia.
El nombre suele ser descriptivo o geográfico, sin embargo, existen algunas reglas: por ejemplo, no se permite ponerle un nombre propio, uno genérico o algo ridículo.
Plazo hasta el 9 de diciembre de 2024. Un jurado formado por entomólogos y expertos en conservación de espacios naturales elegirán a los tres finalistas. El ganador se comunica el día 17 de diciembre.
El concurso está abierto a cualquier persona interesada en participar en esta iniciativa de ciencia ciudadana. Puedes enviar tus propuestas hasta el próximo 9 de diciembre. Un jurado formado por entomólogos y expertos en conservación de espacios naturales elegirán a los tres finalistas. El ganador se dará a conocer en una ceremonia que tendrá lugar el día 17 de diciembre en la Laguna de El Hito.